Diferencia entre revisiones de «Televisión de Chile en 1993»

Línea 14: Línea 14:


=== El nacimiento de Chilevisión ===
=== El nacimiento de Chilevisión ===
Debido a la crisis económica interna, se decidió privatizar parte de RTU. Se presentaron varias empresas ligadas al área, como Telefónica (dueña de Telefe), Grupo Clarín (controladores de Artear), Grupo Zeta (dueña de Antena 3) y el Grupo Cisneros (dueños de Venevisión). Si bien la familia Noble ofreció una suma bastante más alta por el paquete accionario (49%), se eligió al Grupo Cisneros, que realizó la adquisición a través de Venevisión.
Luego de la adquisición por parte de Venevisión, en un proceso muy rápido, el 30 de septiembre de 1993 RTU pasó a ser Chilevisión S.A. y logró tener cobertura nacional solo seis meses más tarde, en abril de 1994, mediante un plan de expansión nacional —tomando como base las concesiones otorgadas por la Subtel en octubre de 1991— mediante el cual se alcanzaron las ciudades de Valdivia (14 de diciembre de 1993); Chillán (1 de enero de 1994); Temuco y Osorno (ambas el 18 de enero de 1994); San Fernando (21 de enero); Rancagua, Puerto Montt y Castro (31 de enero); Punta Arenas (12 de febrero); Ancud (17 de febrero); Copiapó (24 de febrero); El Salvador, Los Vilos y Talca (28 de febrero); Vallenar, Ovalle e Illapel (18 de marzo); Coyhaique (30 de marzo); Arica, Iquique, Antofagasta, Calama, La Serena y San Felipe (7 de abril).


== Acontecimientos ==
== Acontecimientos ==
755

ediciones